EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA EDITAR
El acueducto:

El acueducto es una de las obras más espectaculares construidas por los romanos, cuenta con 167 arcos, casi 30 metros de altura y recórre 16.222 m. La construcion recórre 15 kilómetros de canalizaciones subterráneas entre la Sierra y la ciudad. El acueducto consta de 120 pilares que sostienen 167 arcos construidos por sillares (piedras labradas en forma de rectángulo) y sin ser unidos con algun tipo de masa. Los sillares se aguantan gracias a un perfecto uso de las fuerzas de empuje entre los bloques de piedra.
Este monumento es un ejemplo de los magníficos dotes ingenieros de la época de esplendor del Imperio romano.
El aqueducto tiene un agujeros, 145 por una cara y 146 por la otra. A lo largo de los años se han preguntado para que eran y hay una leyenda y una teoría deducida e investigada por el epigrafista Alföldy (fallecido recientemente).
La Leyenda:
Cuenta que una muchacha segoviana que trabajaba como
aguadora, cansada de tanto trabajar hizo un pacto con el Diablo: si
hacía llegar el agua hasta la casa de la chica antes del amanecer, el
Diablo se quedaría con su alma.
Trabajó duro y rápido, pero una tormenta
terrible cayó sobre la ciudad esa noche y cuando salió el sol, tan solo una
piedra le faltaba por colocar.
Había perdido el alma de la muchacha
pero los segovianos habían ganado un acueducto. Se dice que aún se
pueden ver los agujeros de las pezuñas del diablo en las piezas de
piedra... o quizás los huecos donde iban colocados los andamios.
Teoría de Alfödy:
Gracias a su intenso trabajo de investigación, descubrió agujeros que antes no habían sido vistos y descubrió que lo que otros investigadores habían determinado como agujeros, eran solo sombras. También se descubrieron las marcas dejadas por las tenazas que movían los sillares y acabaron por afirmar que las letras medían entre 32 y 35 cm de altura y 5 cm de ancho. Cuando supieron las medidas, hicieron plantillas de todas las letras del abecedario, y las fueron a intentarlas encajar para ver cual era la frase que escondía esa inscripción. En el lado occidental había 204 agujeros y en el oriental 200, aunque la inscripción supuestamente tenía que ser la misma; esto demostró que no siempre se utilizaba el mismo número de anclajes para las mismas letras, que hacían de diferentes. Solo pudieron encajar 131 letras y 26 intervenciones, dicho resultado, dio una inscripción que supuestamente se escribió en el año 98 d.C.
Ahora bien queda en suspenso el problema de la construcción del Acueducto. Alfoldy ofrece dos soluciones:
-Lo construyó Domiciano, pero la parte central con la inscripción
dedicatoria se vino abajo, y fue lo que ordenó reconstruir Trajano, pero
ya a su nombre.- La construcción de Domiciano se terminó al final de su reinado (96), pero no dio tiempo a colocar la inscripción dedicatoria. Posteriormente se decidió borrar de los monumentos la memoria de Domiciano (damnatio memoriae) y fue entonces cuando Trajano ordenó poner esta inscripción’
Aunque la solución de Alfoldy es exacta y satisfactoria, 22 años después no se ha hecho la reconstrucción.
Alfoldy murió el año pasado sin ver el acueducto coronado por su inscripción.
La traducción al castellano de 'La inscripción del Acueducto de Segovia' cerrará mañana el programa 'Segovia y Roma'
En 1992, Géza Alföldy, catedrático (ahora emérito) de la Universidad de Heidelberg, una de las figuras de más renombre mundial en el campo de la Historia Romana y, particularmente, de la Epigrafía Latina, se decidió a hacer frente a ese reto.
Leer mas: http://www.europapress.es/cultura/noticia-traduccion-castellano-inscripcion-acueducto-segovia-cerrara-manana-programa-segovia-roma-20100615114926.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
En 1992, Géza Alföldy, catedrático (ahora emérito) de la Universidad de Heidelberg, una de las figuras de más renombre mundial en el campo de la Historia Romana y, particularmente, de la Epigrafía Latina, se decidió a hacer frente a ese reto.
Leer mas: http://www.europapress.es/cultura/noticia-traduccion-castellano-inscripcion-acueducto-segovia-cerrara-manana-programa-segovia-roma-20100615114926.html
(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
La inscripción del acueducto de Segovia
Transcripción:
Transcripción:
IMP*NERVAE*TRAIANI*CAES*AUG*GERM*P*M*TR*P*II*COS*II*PATRISPATRIAE IUSSU P*NUMMIUS*NUMMIANUS*ET*P*FABIUS*TAURUS*IIVIR*MUNIC*FL* SEGOVIENSIUM*AQUAM RESTITUERUNT
Lectura explicada:
Imp(eratoris) Nervae Traiani Caes(aris) Aug(usti) Germ(anici),
P(ontifex) M(aximus), Tr(ibunicia) P(otestate) II, Co(n)s(ulis) II,
Patris Patriae iussu P(ublius) Nummius Nummianus et P(ublius) Fabius
Taurus II vir munic(ipii) FL(avii) Segoviensium aquam / restituerunt.
Traducción:
Por orden del Emperador Nerva Trajano César Augusto Germánico, Pontífice Máximo, en su segunda Potestad Tribunicia, cónsul dos veces, Padre de la Patria, Publio Nummio Nummiano y Publio Fabio Tauro, dumviros del municipio Flavio de los segovianos, reconstruyeron el acueducto.
Por orden del Emperador Nerva Trajano César Augusto Germánico, Pontífice Máximo, en su segunda Potestad Tribunicia, cónsul dos veces, Padre de la Patria, Publio Nummio Nummiano y Publio Fabio Tauro, dumviros del municipio Flavio de los segovianos, reconstruyeron el acueducto.
Esta es la inscripción que dedujo Alföldy por el tamaño de los agujeros en el acueducto:
IMP·NERVAE·TRAIANI·CAES·AUG·GERM·P·M·TR·P·II·COS·II·PATRISPATRIAE·IUSSU
P·NUMMIUS·NUMMIANUS·ET·P·FABIUS·TAURUS·IIVIR·MUNC·FL·SEGOVIENSIUM
AQUAM·RESTITUERUNT
Análisis de la inscripción:
Imp(eratoris) Nervae Traiani
Caes(aris) Aug(usti) Germ(anici), P(ontifex) M(aximus), Tr(ibunicia)
P(otestate) II, Co(n)s(ulis) II, Patris Patriae iussu
P(ublius) Nummius Nummianus et P(ublius) Fabius Taurus II vir munic(ipii) FL(avii) Segoviensium aquam restituerunt.
Traducción de la inscripción:
Por orden del Emperador Nerva
Trajano César Augusto Germánico, Pontífice Máximo, en su segunda
Potestad Tribunicia, cónsul dos veces, Padre de la Patria, Publio Nummio
Nummiano y Publio Fabio Tauro, dumviros del municipio Flavio de los
segovianos, reconstruyeron el acueducto.
Comentarios
Publicar un comentario